Asamblea Nacional entra a definir las reformas al COIP en medio de polémicas propuestas legislativas

La Asamblea Nacional se instalará este 15 de febrero, a partir de las 10:00, para conocer, discutir y aprobar un paquete de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que a más de endurecer penas para delitos graves pone a debate un cambio para aplicar el recurso de revisión y también la posibilidad de que el Parlamento conozca información reservada de las indagaciones previas que realiza la Fiscalía General del Estado.

Son 86 reformas que se aplican al COIP en un informe elaborado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, que compiló 47 proyectos que planteaban reformas en el área de penas y procedimientos con el fin de brindar herramientas a la justicia para enfrentar las acciones del narcotráfico y delincuencia organizada.

Pero en medio del análisis del informe hay dos temas que preocupan a los legisladores referentes a nuevas causales para acceder a un recurso de revisión penal y además en uso a la atribución de fiscalización la Asamblea Nacional pueda acceder a información reservada, en cualquier momento, sobre las investigaciones que realiza la Fiscalía.

El asambleísta de la bancada Construye Jorge Peñafiel resaltó que en las reformas al COIP existen cosas buenas y también cosas malas; en el primer caso, se refieren al endurecimiento de penas, la tipificación de nuevos delitos, la eliminación de beneficios penitenciarios para los delincuentes y la declaración de imprescriptibilidad de ciertos delitos.

Pero “el cianuro de esta reforma”, afirmó el legislador de Pichincha, es que se pretenda cambiar las reglas del recurso de revisión que consta en el artículo 658 del COIP, que en principio desnaturalizaría el recurso de revisión y además permitiría que sea una jurisdicción extranjera la que modifique las sentencias en firme y ejecutoriadas que existen en el país, que beneficiarían a cualquier delincuente y no solamente para obtener efectos políticos como en el caso Sobornos.

Con lo que pretende aprobarse en el Parlamento se permitiría a cualquier delincuente presentar una acción en cualquier comité de derechos humanos reconocido por las Naciones Unidas, y con ello obtener viabilidad a un recurso de revisión que prácticamente estaría resuelto, porque ese pronunciamiento externo vendría a marcar la línea de trabajo del recurso de revisión, afirmó.

Fuente El Universo

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
Scroll al inicio