Ecuador se posiciona como el segundo país con mayor número de Geoparques Mundiales UNESCO en América Latina y el Caribe, en proporción a su territorio. El reconocimiento internacional se dio tras la incorporación de los Geoparques Napo Sumaco y Volcán Tungurahua a la Red Mundial de Geoparques, que se suman al Geoparque Imbabura, declarado en 2019.
La designación fue oficializada el 10 de abril de 2025 durante la sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, consolidando al país como un referente regional en geoconservación, gestión territorial sostenible y cooperación interinstitucional.
Cada uno de los tres geoparques certificados refleja la diversidad natural y cultural del Ecuador:
-
Imbabura, con volcanes, lagunas y el legado de pueblos indígenas y afrodescendientes.
-
Napo Sumaco, donde la biodiversidad amazónica se complementa con formaciones geológicas singulares.
-
Tungurahua, caracterizado por sus paisajes volcánicos activos, fuentes termales y comunidades resilientes.
Este modelo de gestión impulsa el empleo local, fomenta el emprendimiento comunitario, fortalece la identidad territorial y promueve la educación ambiental, en línea con el concepto del Sumak Kawsay (buen vivir).
La ministra de Ambiente y Energía, Inés María Manzano, destacó que este logro demuestra que “Ecuador demuestra que es posible crecer cuidando lo que somos. Este reconocimiento nos compromete a seguir construyendo un país que valora su patrimonio natural, promueve el conocimiento, respeta los saberes ancestrales y apuesta por un futuro sostenible con rostro humano”.
Con tres geoparques reconocidos, Ecuador refuerza su compromiso con la cooperación multilateral, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la proyección internacional de un modelo territorial basado en la corresponsabilidad, el conocimiento y la conservación.