La reducción del límite de velocidad en Vía a la Costa responde a una lógica urbana

Desde este domingo 19 de noviembre rige la reducción en el límite de velocidad de 90 a 70 km por hora en Vía a la Costa, desde el km 6 (a la altura del intercambiador de la Vía Perimetral y la Av. Rodríguez Bonín) hasta el km 24 (Peaje de Chongón).

Frente a las dudas y preguntas de los ciudadanos, el Municipio de Guayaquil precisó que la medida anunciada por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) es el resultado de una serie de necesidades que han surgido en el sector que hoy tiene una característica residencial urbana por su desarrollo inmobiliario y comercial, además de su rápido crecimiento poblacional.

En ese marco, el Cabildo aclaró que esa arteria ha sufrido una transformación con el paso del tiempo y hoy es una vía urbana interna de la ciudad, dejando de lado la percepción de que ésta es una autopista o carretera.

Luis Alfonso Saltos, director de Planificación Urbana Proyectos y Ordenamiento Territorial (DUPOT), recordó que ese sector vive un desarrollo urbano desde finales de la década de los 80 motivado por la expansión inmobiliaria.

Por ello, se contabilizan más de 50 urbanizaciones, comunas y alrededor de 350 infraestructuras y equipamientos municipales, iglesias, parques, centros comerciales, restaurantes, bancos, gasolineras y áreas verdes. Hoy la habitan alrededor de 100.000 ciudadanos.

“La Vía a la Costa está determinada como una vía tipo V2: ya tiene una vocación de vía interna en la ciudad; ha habido una mala concepción de cómo se manejaba y en el imaginario colectivo era considerada como autopista, lo cual no es así”, explicó Saltos.

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
Scroll al inicio