En la semana que culmina el Pleno de la Asamblea Nacional desarrolló un amplio debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), como herramienta para luchar contra la inseguridad. Además, designó las comisiones que analizarán los informes de las otras funciones del Estado como parte del control político. A su vez las comisiones avanzaron, junto a diversos actores, en el análisis de diversos proyectos de interés social y nacional.
El Pleno inició el segundo debate de la reforma al COIP que fortalece la lucha contra la inseguridad y la corrupción
La Asamblea Nacional inició el segundo debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que propone cambios fundamentales para garantizar una lucha efectiva contra la inseguridad, la delincuencia organizada y la corrupción. La normativa unifica 43 iniciativas relacionadas con el incremento de penas para delitos graves, la prohibición de aplicar beneficios penitenciarios para determinadas conductas delictivas y la tipificación de dos nuevos delitos. Crea herramientas para fortalecer la capacidad del Estado para garantizar el derecho de los ecuatorianos a vivir en una sociedad libre de violencia. Incrementan las penas para 24 delitos como: sicariato, secuestro, secuestro extorsivo, tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, lavado de activos, reclutamiento de menores de edad, crimen organizado y se tipifican las figuras de transmisión intencional de enfermedades infectocontagiosas; y, el feminicidio, entendido como la impunidad producto de la omisión del deber del Estado de garantizar la vida de las mujeres.
Cuatro comisiones especializadas analizarán los informes anuales presentados por las funciones del Estado
Cuatro comisiones especializadas analizarán los informes anuales de labores, presentados por ocho autoridades de las otras funciones del Estado. La Comisión de Justicia analizará los informes presentados por las máximas autoridades del Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública y de la Procuraduría. La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana analizará los informes del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y la Función de Transparencia. La Comisión de Garantías Constitucionales se encargará del análisis del informe de la Contraloría General del Estado; y, la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral analizará el informe de la Fiscal General.
La protección de derechos es constante en la Asamblea
La Comisión de Relaciones Internacionales continuó el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana. En esta ocasión, atendió temas relacionados con las importaciones de artículos de menaje de casa, equipos de trabajo, vehículos, exenciones de aranceles y servicios especializados de couriers y correo postal, sin fines comerciales. También acudió el Viceministro de Movilidad Humana y representantes de la Mesa Provincial de Movilidad Humana de Santo Domingo de los Tsáchilas y de la Asociación Agropecuaria de Ecuador en Murcia.
El estudio del proyecto de Ley de Primera Infancia fue ampliamente analizado por la Comisión de la Niñez, con la presencia de expertas en el tema, quienes destacaron que la política pública de Estado debe asegurar un paquete integral de servicios articulados, especializados, con pertinencia cultural, inclusivos, obligatorios, y gratuitos. En otro orden, recibió las propuestas de la UNE en torno al Código Orgánico de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Con la presencia de David Villarroel, presidente de la Asociación de Derecho Procesal de Manabí; y, Juan Morales, juez de la Corte Provincial de Esmeraldas, la Comisión de Derechos Colectivos avanzó en el análisis de los proyectos de reformas a la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, como parte de la socialización para elaborar el informe para primer debate.
La Comisión de Educación aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas al Código Orgánico de Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación para la Defensa de Pequeños y Medianos Productores, mediante el cual recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional archivar la propuesta, en razón de que no contribuye al mejoramiento del texto vigente, ni mejora las condiciones de la ciudadanía.
Los actores sociales participan en la construcción de las leyes
La Comisión de Régimen Económico continúa el estudio de 21 proyectos de reformas a la Ley de Contratación Pública. El coordinador de Asesoría Jurídica del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), Marlon Vinueza mencionó que la propuesta de creación de la Unidad de Intervención en la Contratación Pública, que establece uno los proyectos, significaría un mayor presupuesto para su implementación.
A la Comisión de Justicia y Estructura del Estado acudieron directivos del Consejo de la Judicatura y de la Asociación de Jueces de Pichincha, con el propósito de revisar el proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial. En cambio el proyecto de Ley del Sistema de Seguimiento, Cooperación e Implementación de las Obligaciones Internacionales del Estado Ecuatoriano en Materia de Derechos Humanos fue debatido con Fernando Bastias, del Comité de Derechos Humanos de Guayaquil; y, Pablo Villagómez, experto en derechos humanos.
La Comisión de Enmiendas Constitucionales escucho a los expertos Enrique Pozo y Julio Teodoro Verdugo Silva, en el marco del tratamiento del proyecto de Enmienda del Art. 119 de la Constitución, que cuenta Dictamen de Procedimiento de la Corte Constitucional.
La Comisión de Biodiversidad conoció informe de la Defensoría del Pueblo respecto de los avances en el desarrollo del proyecto de Ley que regula el derecho a la Consulta Ambiental. Además, definió el cronograma de tratamiento del proyecto de reformas al Código Orgánico del Ambiente, para el informe de segundo debate. En otro orden, decidió llamar a varias autoridades para que rindan cuentas sobre el caso Mecheros y el cumplimiento de Ley Amazónica.
Las comisiones trabajan en el control político
La Comisión de Fiscalización concluyó la etapa de actuación de pruebas documentales y testimoniales de oficio en la sustanciación de la solicitud de juicio político a Fausto Murillo y José Morillo, vocal y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ) por incumplimiento de funciones. También receptó las pruebas de cargo y de descargo del legislador Carlos Vera Mora y de los acusados.
En la Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social, un grupo de extrabajadores del GAD Municipal del cantón El Carmen, provincia de Manabí, demandó acciones para que se respeten sus derechos laborales, luego que han sido despedidos intempestivamente, sin una notificación escrita.
Los abogados Santiago Ochoa y Franklin Poveda acudieron a la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, para informar sobre la vulneración de derechos que, a su criterio, se ha cometido en su contra, durante la postulación para la primera autoridad de la Defensoría Pública. Esta mesa legislativa avanzó en la investigación de las acciones planificadas y ejecutadas para mitigar los efectos del invierno en Chimborazo, Cañar, Azuay, El Oro, Cotopaxi, Bolívar, Manabí, Sucumbíos, Loja, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Esmeraldas, Santa Elena y Guayas.
PV