optica1

¿Qué plantean Daniel Noboa y Luisa González en lo social?

Erradicar el analfabetismo, ampliar el presupuesto para la atención a la salud, desarrollar programas lúdicos, apoyo a estudiantes LGBTQ+ y otras propuestas medioambientales corresponden a la candidatos a la Presidencia, Daniel Noboa, de la Alianza Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, y Luisa González, aspirante de la Revolución Ciudadana, lista 5.

En la primera vuelta electoral, Noboa alcanzó el 23,47 % de aceptación y González, el 33,61 % de votos válidos, de acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Propuestas de Noboa:

Programas y acciones

  • Fortalecimiento de programas de formación continua y capacitación del personal docente en pedagogías direccionadas a las necesidades de cada etapa del desarrollo formativo.
  • Mejoramiento de la calidad educativa en relación con los estándares establecidos en convenios y tratados internacionales para cada uno de los niveles educativos, con enfoque potencializado en competencias y habilidades cognitivas, mentales y socioeducativo.
  • Priorización de métodos innovadores de formación e instrucción, a través del uso de tecnologías educativas para mejorar y optimizar el aprendizaje.
  • Alianzas estratégicas que impulsen la educación técnica y vocacional, vinculando el sistema educativo y el sector productivo, con la finalidad de crear una visión más integral educativa.
  • Inclusión de programas de emprendimiento, sostenibilidad e innovación, vinculando a la población estudiantil a involucrarse en el desarrollo de habilidades empresariales claves, con creatividad, toma de decisiones, planificación estratégica, fomento del pensamiento crítico y capacidad de análisis, promoviendo la iniciativa y la autonomía.

Centros de formación e instrucción

  • Generación de programas que brinden soluciones a problemas sociales mediante la investigación y formación de profesionales en distintas áreas, aportando significativamente a la solución de problemas sociales y a la búsqueda de alternativas a desafíos actuales. Entre las principales problemáticas pueden ser la pobreza, desnutrición, cambio climático, desigualdad social, etc.
  • Establecer acciones dirigidas a la capacitación en temas de competitividad y desarrollo económico: las universidades cumplen un papel elemental en la formación de capital humano altamente calificado, imprescindible para impulsar la competitividad y el desarrollo económico del país. Por medio de programas educativos y enseñanza técnica actualizada y pertinente, los institutos educativos forman a profesionales capaces de enfrentar retos del mercado laboral, fomentando la productividad y la innovación en diversos sectores.
  • Programa de incentivos a las universidades para la creación de centros de investigación y desarrollo, donde se realizarán investigaciones científicas, tecnológicas y sociales con base en la transferencia de tecnología y fomento de la investigación, reflejadas en oportunidades educativas equitativas, integrativas y colaborativas. Finalmente, el subeje de educación se basa en promover una educación continua de calidad, inclusiva y con la capacidad de contribuir al desarrollo sostenible del país, así como resaltar la importancia de la tecnificación en los centros de formación, fomento de la competitividad y desarrollo epistemológico.

Cultura e innovación

  • Creación de un plan nacional de promoción de la cultura, a través de programas de difusión, apoyo de la producción y exhibición de obras artísticas, literarias, musicales y cinematográficas.
  • Promover alianzas estratégicas basadas en la cooperación interinstitucional en ámbitos de cultura, innovación, saberes ancestrales, tradiciones y fusiones étnicas, con el objetivo de alcanzar un intercambio integral de conocimientos culturales.
  • Generar proyectos de intercambio artístico, conformados por delegaciones que fortalezcan la imagen cultural, artística y ancestral de nuestras costumbres.
  • Desarrollar programas lúdicos y pedagógicos enfocados en la formación y capacitación de maestros en diversos conocimientos en arte y cultura.
  • Generar espacios de reconocimiento de trayectoria, dignificando la labor de las y los artistas mediante el cual se condecore a los diferentes creadores artísticos que han aportado a preservar el patrimonio y el legado de la cultura en nuestro país.
  • Fortalecimiento de las bibliotecas públicas: crear programas de animación a la lectura, talleres y jornadas y actividades culturales que incentiven la asistencia a las bibliotecas, para fomentar en hábitos que permitan incrementar el intercambio de conocimientos.
  • Fuente El Universo

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
Scroll al inicio