Suelos fértiles producen mejores cultivos y favorecen la rentabilidad agrícola en el país

Quito, diciembre 2023.- La actividad agrícola en el Ecuador es una de las más importantes, ya que representa el 7% del PIB nacional, conforme al Banco Central del Ecuador (BCE). Se calcula que más de 2 millones de personas trabajan en este sector, lo que representa el 31% del total de empleos en el país, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

 

Uno de los objetivos de quienes se dedican a esta actividad, es producir alimentos de calidad. Para ello, es necesario contar con un suelo adecuado y productivo, el cual se compone de materia orgánica, minerales, agua y aire. Mantener sus propiedades fīsicas, químicas y biológicas, es necesario para desarrollar cultivos en óptimas condiciones.

“Se estima que el 95% de nuestros alimentos se producen directa o indirectamente en nuestros suelos” recalca la FAO al tratar sobre la relevancia de la calidad de los suelos para la producción de alimentos saludables. “De los 18 nutrientes que son esenciales para las plantas, 15 los proporciona el suelo, siempre que esté sano”, menciona la ONU al hablar del origen de los alimentos. Bajo esta mirada, los nutrientes que provienen de la tierra, facultan una correcta alimentación para las personas, los animales y las mismas especies vegetales.

Homero Robalino, gerente del Negocio de Abonos de Pronaca, explica que en teoría, un suelo equilibrado debe contar con 5% de materia orgánica, 25% agua, 25% aire y 20% de elementos minerales. Esta estructura facilita el óptimo crecimiento y desarrollo de los cultivos en el tiempo, convirtiéndolo también, en un negocio rentable.

“Con el abono se llega a recuperar la materia orgánica para lograr su equilibrio. Le devuelve la actividad biológica y condiciones físicas al suelo, ayudándolo a que se descompacte y que retenga agua, lo que favorece la absorción de nutrientes”, menciona Robalino, quien resalta que Pronaca ha buscado ser un aliado para el campesino para producir cultivos de alto nivel.

La empresa ecuatoriana produce anualmente 15.100 toneladas de abonos procesados para consumo a nivel nacional en varias de sus plantas ubicadas estratégicamente en el Ecuador: Bucay- El Triunfo en Guayas, Santo Domingo – La Concordia y Tambillo en Pichincha. Son elaborados con el 100% de los desechos orgánicos de sus operaciones y cuentan con algunos componentes que aportan a mantener el equilibrio del suelo para producir así, un fruto final de mayor calidad alimenticia.

Materia orgánica, la base para un producto de exportación

Según datos del BCE, las exportaciones agrícolas representan más del 50% de las no petroleras, principalmente por el banano que, entre enero y agosto 2023 alcanzó los USD 2.572 millones, es decir, cerca del 17% de las mismas.

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
Scroll al inicio